Lo que cuesta poder llegar a decir hola y lo rápido que se dice adiós. Esta tarde recibía este escueto e-mail. El bandido doblemente armado, uno de los pocos cafés-librería de Madrid (se pueden contar con las manos) anunciaba su última actividad: decir adiós. ¿Alguna vez había dicho por aquí que uno de mis sueños es montar un café-librería-editorial? No sé si tendré que dejarlo para otra vida.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Adiós, ¡bandido!
Lo que cuesta poder llegar a decir hola y lo rápido que se dice adiós. Esta tarde recibía este escueto e-mail. El bandido doblemente armado, uno de los pocos cafés-librería de Madrid (se pueden contar con las manos) anunciaba su última actividad: decir adiós. ¿Alguna vez había dicho por aquí que uno de mis sueños es montar un café-librería-editorial? No sé si tendré que dejarlo para otra vida.
lunes, 9 de noviembre de 2009
'Lágrimas de Eros' o cómo reactivar un blog

Me ha costado casi nueve meses escribir un nuevo post. No ha sido algo deliberado. Ha surgido así. Pasaban días, semanas, meses y no sentía la necesidad. Y eso que he visto-hecho cosas que bien lo hubieran merecido. Sin embargo, a la hora de sentarme y escribirlo, siempre habia algo más interesante en Internet. Ahora, sin embargo, he encontrado el botón de reinicio con (relativa) facilidad. La exposición 'Lágrimas de Eros' me ha recordado por qué me gustaba escribir el blog. Lo supe al momento. Está en el Thyssen, por si alguien no se había enterado, y es lo más bonito que he visto últimamente. Se presenta como un recorrido por escenas mitológicas o bíclicas en las que amor (llámalo sexo) y muerte se adoran y complementan. Desde el nacimiento de Venus a la muerte de Ofelia, pasando por Eva y la serpiente, las tentaciones de San Antonio, el sueño de Escipión, historias de sirenas, esfinges y vampiras... Pero lo mejor es que, independientemente del tema, la exposición reúne a creadores desde el Renacimiento a la actualidad obsesionados por los mismos mitos y demuestra que tanto no hemos cambiados.. La complementaridad entre unas escenas y otras, algunas prácticamente idénticas pese a estar separadas por dos, tres o cuatro siglos y técnicas diferentes, es total. No hay más que echar un vistazo a 'El nacimiento de Venus' de Botticelli y la fotografía 'Hilton Head Island' de Rineke Dijstra para observar los paralelismos (sin prejuicios). Además 'Lagrimas de Eros' me ha servido para descubrir algunos autores a los que prometo no perder la pista: el simbolista Franz von Stuck (mi preferida en la exposición es 'El vicio', pero como no hay manera de encontrarla por Internet, pongo más arriba 'Pecado' junto a la fotografía de Rachel Weisz de James White) y el fotógrafo Tom Hunter, cuya revisión de 'Ofelia' me maravilló (no podía ser de otra manera). También me apunto Gregory Crewdson... y muchos más... (seguiremos informando).
domingo, 22 de febrero de 2009
¿Abusa Hollywood del tirón del Holocausto?
El título de este post lo he robado de un artículo de Colpisa que publicaba La Voz de Galicia hace unos días. En él, a través de las opiniones de una serie de críticos estadounidenses, censuran la fascinación de Hollywood por el exterminio nazi y la generosidad de la Academia con sus películas en los Oscars. Cada año, nos encontramos con una ración de 2-3 cintas sobre este tema y coincido totalmente: el tema cansa. Reconozco que durante mucho tiempo sentí debilidad por esta temática tanto en el cine como en la literatura. Luego, ante las escandalosas lloreras que me provocaban, me receté abstinencia total. Todavía no he visto 'La lista de Schindler' ni 'El pianista'. Mi medicación me lo impedía. Hoy tolero el tema en la litratura pero ha provocado por provocarme cierto hartazgo. Hay muchas cosas que contar, mucho exterminios que denunciar y no hay por qué volver una y otra vez al mismo terreno. Miremos también a otros lados.
domingo, 8 de febrero de 2009
HdH15: Aleksandra Kollontai

Foto: Life
Más en Wikipedia
sábado, 7 de febrero de 2009
El sonido de la nieve

martes, 27 de enero de 2009
Silencio
domingo, 25 de enero de 2009
Las damas de Poe

Por cierto, la librería-galería de Sins Entido expone las maquetas y bocetos de Mircala hasta el 22 de marzo.
sábado, 24 de enero de 2009
Otra Ofelia

domingo, 18 de enero de 2009
Sin alma, con vida
Debían dar miedo. Hoy ya estamos acostumbrados a los robots. Pero hace dos, tres o diez siglos debía sorprender tanto como en su día lo hizo el cine (pobre y sin embargo hiperreal para los que nunca habían visto imágenes en movimiento). Tampoco eran accesibles para todos. Al revés, eran los juguetitos de los más ricos, que los lucían en todo tipo de reuniones como quien presume de la habilidad de un hijo tocando un instrumento musical o de la última monería de su mascota. Los autómatas vienen de lejos. Hay referencias de estas maquinarias incluso en el 1500 a.C., cuando construyeron una estatua del rey de Etiopía que emitía sonidos cuando le daba la luz de sol. En el siglo XVIII y XIX, antes de la proliferación de las máquinas, fue cuando alcanzaron su esplendor. De entonces son algunos de los protagonistas del vídeo de arriba. Pequeños seres que eran capaces de escribir, dibujar o tocar un instrumento. También hubo quien consiguió crear un pato capaz de digerir comida. Y hoy, cuando casi se ha alcanzado la perfección para crear cualquier tipo de vida artifical, algunos miran a las técnicas del pasado. Fracois Junod es uno de ellos. Quizá se podría decir algo parecido de Theo Jansen.
Si quereis más información, pinchad aquí.
miércoles, 14 de enero de 2009
Cierren los micrófonos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)