domingo, 28 de diciembre de 2008
Una peli por Navidad
Vale. Su ambiente veraniego del sur de Estados Unidos no es lo que más pega para estas fechas. Pero es una de las películas más bonitas que he visto, muy tierna y con moraleja incluida. Vamos, perfecta para Navidad. Si teneis una sobremesa en la que no sabeis que hacer, os recomiendo volver a ver 'Matar a un ruiseñor', más teniendo en cuenta que acaba de morir su director. La propuesta ya está lanzada.
domingo, 21 de diciembre de 2008
La delicadeza de la escultura

P.D. Si vais hasta la Fundación no dejeis de subir a la planta primera, donde tienen una muestra de arte español de 1900, y contemplar 'La Sibila', de Anglada Camarasa.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Absurdos doblajes

Si ya estaba convencida de los beneficios de ver las películas en versión original -captar la interpretación de los actores, hacer oído con el inglés...- ahora una nueva noticia aviva mis odios contra la técnica del doblaje. Un estudio demuestra que en España nos perdimos un tercio de las gracias de los hermanos Marx. Mientras todo el mundo los ensalzaba como reyes del doble sentido, nosotros pensábamos que lo suyo era el humor absurdo... Pero, ¿quién es el absurdo ahora?
martes, 25 de noviembre de 2008
Vampiros de carne y televisión

Hay dos obsesiones para las que no tengo cura. Las series malas y los vampiros. No lo puedo remediar. Crecí leyendo 'El pequeño vampiro' y fui adolescente disfrutando de Anne Rice. Lo de las series es más de los veranos. Yo me aburría mucho en verano. Bueno, pues ahora he encontrado una serie que combina mis dos filias a la perfección: Moonlight. Es bastante cutre -de hecho ya he visto por ahí comentarios de gente que lo ocurre lo mismo que a mí: reconocen que es mala pero se han enganchado- y tiene vampiros. El planteamiento es el de un "joven" vampiro atormentado que intenta expiar sus culpas como detective privado. Es una versión moderna del Louis de 'Entrevista con el vampiro'. No mata a humanos y considera un castigo ser lo que es. De hecho, a él -como a Lestat- no le dieron opción. Se casó sin saberlo con una vampira y en la noche de bodas ella le pegó un buen mordisco. Frente a Mick Sant John (nombre del protagonista) está Josef Kostan, un Lestat aunque menos malo al que interpreta nuestro querido Logan de Verónica Mars. Y que mal lo hace, la verdad. Con su carita de niño y sus mismas poses de adolescente que en la anterior serie se supone que es un vampiro de 400 años, sin escrúpulos, donjuanesco y millonario. Menos mal que, a pesar de todo, el actor me cae bien. No podía faltar Claudia. Aquí hay niña, una pequeña a la que la mujer de Mick secuestró hace más de veinte años para que los tres formasen una familia feliz y por la que el vampiro decidió que ya era hora de acabar con su esposa de la mejor manera posible: quemándola. En la acción de la serie, sin embargo, la niña ya ha crecido porque nunca la llegaron a convertir en vampiro, conocerá a Mick y surgirá el amor...Ahhhh... el amor entre vampiros y humanos... eso nunca falla.
El único problema es que sólo se hizo una temporada de 16 episodios... y yo ya voy por el quince. Menos mal que siempre me quedará True Blood, de la que por cierto me han hablado muy bien... Dulces sueños vampíricos a todos...
Feministas por la Gran Guerra

Ahora vuelve a la realidad. Estás en 2008 y nada de eso es cierto. Sin embargo, si te hubiese tocado ser una mujer joven en los años veinte tu situación podría ser la del párrafo anterior. En 1921, los periódicos ingleses hablaban de "un excedente" de dos millones de mujeres e invitaban a las casaderas a emigrar a Australia, Canadá o África. Tras la Gran Guerra, los solteros eran más codiciados que nunca porque también eran más escasos. Para muchas féminas aquello no era otra cosa que el infierno en vida.
La escritora británica Virginia Nicholson rinde tributo a estas mujeres en 'Ellas solas' (Turner), una mirada a algunas de las heroínas anónimas que supieron sobreponerse y hallar su verdadero camino...
Sigue leyendo
sábado, 15 de noviembre de 2008
Leyendas y prerrafaelitas

Me dice el jinete eléctrico que a él el dibujo de Mazakii con la que ilustré hace unos meses un post de Ofelia le recuerda más a la dama de Shalott que a la ahogada de Hamlet. Y me pone el enlace a uno de los cuadros más bonitos sobre este tema: el que hizo John William Waterhouse (otro prerrafaelita como Millais, que él sí pintó a Ofelia). ¡Qué mejor ocasión que echar un vistazo a los prerrafaelitas! Esta corriente pictórica que surgió en Inglaterra en el XIX defendía la vuelta al arte anterior a Rafael y los temas mitológicos y religiosos. Nos han dejado una colección de cuadros mágicos, de figuras etéreas y de aire medieval, que a mí por lo menos me tienen cautivada. Y, entre todas las reinas que dominaron sus cuadros, brillaron especialmente Ofelia y la dama de Shalott. Esta última está sacada de las leyendas artúricas y es la historia de una mujer que vivía encerrada en una torre y a la que acechaba una maldición. No podía mirar a las tierras de Camelot. Pero un día, vió por el reflejo de su espejo a Lancelot y olvidó el terrible augurio. Se subió a una barca y dejó que el destino acabase con ella. (Os dejo aquí el enlace al poema de Tenysson).
P.D.: Como no me olvido de Ofelia también os dejo uno de los varios cuadros que Waterhouse dedicó a esta mujer.

miércoles, 5 de noviembre de 2008
El arte también es cosa de dos

En la foto: Niki de Sain Phalle y Jean Tinguely.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Este es el nuevo galán

Alto, delgado, perectamente british y con ojazos. El nuevo gentleman es Matthew Goode. Lo que no entiendo es cómo en Match Point puede ignorarle de tanto mirar a Rhys Meyers. Desde luego, ahora miro atrás, y me quedo con el primer novio de Johansson. Yo creo que ella también lo haría ;)
sábado, 1 de noviembre de 2008
En la hora de las brujas...

... una historia de brujas. Las de Zugarramurdi. Quizá fue culpa de una mala cosecha o de una epidemia, pero cuando todo iba mal para todos los habitantes de esta zona de montañas miraron sólo a las brujas. Hubo 6.000 investigados por brujería y malas artes y un juez llamado Inquisición. Once murieron en la hoguera. Las historias de brujas se siguen contando con voz baja en Zugarramurdi.
Más en ADN.es (texto e imágenes) y en Wikipedia.
domingo, 12 de octubre de 2008
No lo leas, por favor

Leo en Papel en blanco que los de The Guardian invitaron a Richard Wilson, autor de un libro titulado 101 cosas que no hacer antes de morir, a crear el listado de libros que mejor te ahorras de leer. Estoy harta de que en cada lista de los títulos imprescindibles tenga que salir El Quijote y otros títulos que parece que tienes que adorar si te gusta la literatura. Si digo la verdad yo dejé El Quijote a medias y la culpa no fue mía, sino de mi profesora, que se empeñó en ponernos la dichosa serie sobre la novela. Total, que cuando llegaba a casa y abría el libro me parecía un soberano coñazo leer lo mismo -palabra por palabra- que acababa de ver. La lista de Richard Wilson seguro que no gusta a muchos, yo tampoco la comparto, pero hay que reconocer que es divertida. 'Orgullo y prejuicio', 'Guerra y paz', 'La Ilíada', 'El Ulises' o 'El señor de los anillos' son algunos de los desafortunados escogidos.
lunes, 6 de octubre de 2008
Encantadas de ser malas

Cuidado con quién te cruzas esta noche. Cuidado con esos ojos que te miran porque igual te están acechando desde el principio de los tiempos. Desde que Eva ofreció una manzana, el mundo está habitado de mujeres perversas, tentadoras y diabólicas pero, si en algún lugar campan a sus anchas, es en los cuentos de terror... (sigue leyendo)
viernes, 3 de octubre de 2008
Adiós al hombre más guapo del mundo

Cuando me enteré de que Paul Newman dejaba el hospital para irse a morir a casa, pensé que tenía que dedicarle un post a esos ojos azules que enamoraron a mi abuela, a mi madre, a mis tías, a mi misma, a mis sobrinas... Y decidí que esperaría a que el tiempo cumpliese su amenaza. Sin embargo, este sábado no tenía yo acceso a un ordenador y durante la semana lo he tenido ocupado en miles de asuntos. Hoy, por fin, pongo el post y lo abro con esta foto tópica pero que, sin duda, quedará en el imaginario del siglo XX. Se ha muerto el hombre más guapo del mundo, uno de los grandes actores del cine e imagino que un ser humano cálido a juzgar por frases como las que dedicaba a su esposa ¿"¿Para qué voy a buscar una hamburguesa teniendo un entrecot en casa?"). Por suerte, podremos seguir viendo sus ojos azules una y otra vez en 'La gata sobre el tejado de zinc', 'El buscavidas', 'Dos hombres y un destino', El golpe' y tantas otras. Descanse en paz. Tiene motivos para hacerlo.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Mi Venecia del Norte

sábado, 6 de septiembre de 2008
Un añito

Pues sí, tinta china está de cumpleaños. Hace un año empecé el blog y, poco a poco, he intentado pulirlo, definir secciones, temáticas... y conservar la misma ilusión que al principio. Espero seguir así, por lo menos, otro añito más.
Feliz no cumpleaños a todos los demás y, ya sabeis, a esta ronda invita Alicia.
jueves, 4 de septiembre de 2008
Baila Corella, baila
Tengo las entradas calentitas, esperando en mi cartera. No es nueva mi debilidad por la danza y ante el gran salto mortal que prepara Corella hay que darle al menos un pequeño punto de apoyo. Salta Corella, salta.
domingo, 31 de agosto de 2008
Otra vez, no

En la foto, grafiti que hizo Banksy hace tan solo unos días en Nueva Orleans y capturado por jonnodotcom.
jueves, 28 de agosto de 2008
Un tour privilegiado

Existe un museo en el que se guardan todas las obras de arte perdidas. No está lejos, pero es difícil de encontrar. Tiene los mejores Da Vinci, Tiziano, Velázquez y Goya. Y ninguno es falso, no, no. Existe también una biblioteca que custodia los libros que no se llegaron a escribir. Si rebuscas bien puedes encontrar los poemas de Rimbaud tras sus aventuras por Etiopía, el final de 'El castillo' de Kafka o la historia que siempre atormentó a Dostoievski. Hay que remangarse, ser concienzudo y tener paciencia, porque tiene repletas estanterías y estanterías de libros. Si quieres te llevo, pero ¡ssshhh!, no puedes contárselo a nadie.
lunes, 25 de agosto de 2008
Malos tiempos para los soñadores
viernes, 22 de agosto de 2008
El milagro de Almudena
Siempre he admirado a las gimnastas. Las he admirado y las he compadecido. Horas y horas de esfuerzo, deformación de los cuerpos, lesiones terribles y fin de la carrera recién cumplidos los veinte. Y todo por una medalla, un diploma o un disgusto por haberse visto vencidas por los nervios. Por eso me encanta ver a Almudena Cid, una vieja entre ese campo de adolescentes, que ha viajado por cuarta vez a unos Juegos y se ha metido por cuarta vez entre las diez mejores del mundo. Ella sí le ha ganado la batalla al tiempo y a la gimnasia.
sábado, 16 de agosto de 2008
martes, 12 de agosto de 2008
Diez títulos y diez deseos

El País Semanal sacaba este fin de semana un reportaje de Cristóbal en el que cien escritores escogían los diez libros que les cambiaron la vida. La hermanastra fea ha hecho lo propio y ahora soy yo la que se anima a esbozar una pequeña lista (el orden que sigo es el de lectura):
1. Los cinco. A los 8, 9, 10 años, yo era un ratoncito de biblioteca. Devoraba libros sin parar. Pero quizá sin Enid Blyton me hubiese sentido algo perdida, porque lo cierto es que esta mujer tenía libros para dar y tomar. Los cinco, Aventura... y sin dejar al margen Las mellizas O'Sullivan y Torres de Malory. Fue entonces cuando decidí que yo de mayor quería ser escritora.
2. El señor de los anillos. La fantasía me descubrió un mundo maravilloso, un lugar para evadirse y en el que todo podía ser verdad. También quise ser elfo.
3. Agnes Cecilia. María Gripe es una de las autoras a las que tengo más cariño. El primer libro que leí fue Los hijos del vidriero, siguieron Los escarabajos vuelan al atardecer, la trilogía de Las sombras, pero, entre todos, me quedo con Agnes Cecilia. Había fantasía, sí, pero sobre todo un halo mágico que impregnaba la cotidianidad. Durante años soñé con encontrar en el altillo de algún armario recuerdos de vidas pasadas o que un total desconocido me regalase una extrañamene expresiva muñeca de porcelana.
4. El diario de Ana Frank. Los nazis y los judíos eran cosas de los libros de historia. Pero conocer de primera mano el testimonio de una de las vícitmas del Holocausto, adolescente como yo entonces, era algo totalmente nuevo. Esta vez no quise ser judía ni vivir en un zulo, pero me di cuenta de lo interesante que eran las historias reales.
5. Crimen y castigo. Raskolnikov me atrapó como hacía tiempo que ningún libro conseguía. Deseaba llegar a casa para seguir leyendo y descubrir el desenlace de la historia de este hombre, que se creyó Dios y se dio cuenta de que no era más que un pobre ser humano. Descubrí a los rusos y sentí pasión por ellos.
6. Drácula. Sí, también quise ser vampira. ¿Que había en el mundo más seductor que esas criaturas de la noche, inmortales, casi etéreas que cruzaban océanos de tiempo para encontrar a su legendario amor? Confundo libro y película, porque la maravilla de Coppola me dejó también una profunda huella.
7. Nada. Recién aterrizada a la Universidad, llegó a mis manos este libro de Carmen Laforet. No podía haber llegado en mejor momento. Me sentí identificada en muchas cosas con Andrea, la protagonista.
8. A sangre fría. El periodismo también podía hacer buenas novelas. ¡Qué descubrimiento más halagüeño para una estudiante de periodismo! Comprendí al asesino, devoré las páginas y busqué entre los periódicos la noticia que querría llevar a novela. Sigo buscando.
9. Seda. A Baricco lo le odian o le adoran. Yo estoy entre estos últimos. La magia del lenguaje, la belleza de lo más simple y el buen sabor de boca que deja este libro o Novecento me animaron una vez más a buscar leyendas donde solo existe codianidad.
10. Carta de una desconocida. ¿Como puede un hombre de los años veinte contar historias tan alejadas de mi vida y a la vez hacerme sentir identificada con sus protagonistas? Tras leerlo no tengo más remedio que decir que quise ser Stefan Zweig.
sábado, 9 de agosto de 2008
Paul Strand vs Edward Steichen

martes, 5 de agosto de 2008
HdH14: Condesa de Castiglione

Más en Wikipedia. Immágenes, en Flickr.
lunes, 4 de agosto de 2008
La escritura como espejo

Todos los escritores son egocéntricos. Hablan de sí mismos, bucean en sus recuerdos, en su pasado, en sus experiencias, y hasta tienen el atrevimiento de presentárnoslas como universales. Suerte que en muchos casos aciertan...sino... qué vanidad. Sin embargo, entre todo el universo de egocéntricos que son los escritores sobresale la belga-japonesa Amelie Nothomb. Una de las cosas que más me llamó la atención de sus libros es que su foto siempre presida la portada. En una entrevista de hace años afirmaba que era idea de la editorial...sin embargo...todo huele un poco extraño. Una vez que superas la cubierta el egocentrismo continúa. La mayoría de sus historias son autobiográficas... Aunque hay que reconocer que la chica ha vivido lo suyo. Yo sólo he leído dos de sus novelas. La última, 'Diario de Golondrina', y 'Estupor y temblores'. Y la verdad es que por ahora no tengo una idea bien formada de si me gusta o no. Después de leer 'Diario de Golondrina' me quedé indecisa. Posteriormente me recomendaron 'Estupor y temblores' y he de decir que me lo leí de un tirón. En él cuenta su intento de convertirse en japonesa y trabajar en una multinacional del país del sol naciente. Sin embargo, la dura disciplina y nipona y un carácter que no acaba de comprender provoca que, en lugar de ascender, irá para detrás como los cangrejos. Sí, lo reconozco, 'Estupor y temblores' sí me ha gustado. Aún así, todavía no tengo claro si volveré a mirar pronto por el espejo de Amelie Nothomb.
jueves, 31 de julio de 2008
Mujeres de armas tomar

A estas alturas no tengo que decir que me encantan las historias de mujeres que se rebelaron contra los estereotipos y que contribuyeron con su pequeño grano de arena a que alcanzasemos los derechos que hoy tenemos. La Pinacoteca Moderna de Múnich demuestra que el campo de la fotografía ofrece buenos ejemplos de mujeres reivindicativas tanto delante como detrás de la cámara. De la surrealista Claude Cahun a la díscola condesa de Castiglione o la innovadora Wanda Wulz. Si no podeis visitarla, aquí teneis algo más de información y aquí, algunas de sus imágenes.
martes, 29 de julio de 2008
Vuelve el hombre murciélago
Confieso que no leo cómics (a excepción de Astérix y Tintín) y, sin embargo, cuando salen en película es difícil que me resista. Sobre todo sin son de superhéroes. Con 'Batman Begins' me había retrasado. Y eso a pesar de que todo eran buenas críticas. Ya he saldado mi deuda y ahora no puedo esperar a que llegue 'El caballero oscuro'. Sin duda, el mejor Batman de todos y dicen que ahora nos llega también el mejor Joker...Que nervios...
domingo, 27 de julio de 2008
El artista es un dios
Una buena parte del mundo conocimos a Theo Jansen gracias a este anuncio. Nos daba las claves de un hombre que, gracias a tubos de PVC, botellas vacías y plásticos, creaba unas extrañas criaturas capaces de moverse con la ayuda, eso sí, del viento. Al margen de su valor estético, su movimiento 'cangrejil' y sus miles de patas ya hacían intuir que detrás de ellas había un complejo sistema motor. Al Museo Reina Sofía han llegado algunos de sus strandbeest o animales de playa con motivo de la exposición 'Máquinas & almas'. Eso permite descubrir que las criaturas de Jansen tienen aún más complejidad de la que parece. Es artista holandés no se conforma con que se muevan, quiere que tengan vida propia y lleva investigando y mejorando sus prototipos durante más de diez años. Un pequeño tubo permite a estos animales descubrir que se están metiendo en el agua y, acto seguido, dan media vuelta. Otro mecanismo les permite cambiar de nuevo de orientación si lo que tocan es arena seca. Incluso Jansen ha creado crías que son ayudadas por los animales 'madre'. Quiere crear una manada y que sean autosuficientes. Por ahora sus logros son increíbles.
Más en su web oficial. Sobre 'Maquinas & Almas, vídeo en ADN.es.
viernes, 25 de julio de 2008
El arquitecto que se reía de Hitler

Cuando uno piensa en la Alemania de Hitler se imagina a una población dividida entre los opositores y perseguidos y los secuaces del Führer, incapaces de cuestionar a su líder. Sin embargo, aunque hoy sorprenda, había quien por entonces no tenía miedo de reírse de sus ansias imperialistas, quizá sin ningún afán más allá del que puede tener un empleado al reírse de su jefe. Parece ser que esa fue la motivación de los dibujos satíricos realizados por Hans Stephan, uno de los arquitectos encargados de diseñar Germania, la megalópolis soñada por Hitler. Entre plano y plano, hacía caricaturas de este proyecto, de sus ansias de orden a cualquier precio y a costa de cargarse el viejo Berlín.
Éstos eran sus dibujos y éstos los planes de Hitler.
sábado, 5 de julio de 2008
A vueltas con 'El Coloso'

Toda la polémica de 'El Coloso', en ADN.es
domingo, 29 de junio de 2008
HdH13: África de las Heras

martes, 24 de junio de 2008
El monstruo que leía a Austen

Había una vez un Hombre Elefante... Podría comenzar así. Como un cuento. Pero el Hombre Elefante existió de verdad. Su nombre es Joseph Carey Merrick y nació en Leicester en 1862. No tenía trompa ni largas orejas, lo que sufría era, según han concluido los expertos decenios después de su muerte, una extraña enfermedad conocida como síndrome de Proteus. El resultado, un crecimiento desmesurado de la piel, malformaciones en el esqueleto y tumores por todo el cuerpo que lo convirtieron en un auténtico monstruo para su época... (más sobre La verdadera historia del Hombre Elefante', aquí)
sábado, 21 de junio de 2008
Me declaro fan

No sé si es que me gusta cómo actúa o más bien son los papeles que escoge los que me ganan. La vi estupenda en 'Orgullo y prejuicio', me conmovió en 'Expiación' y me dio una razón más para ver 'Seda' (aunque luego resultó un bluff). Lo suyo son las películas de época y yo no me puedo resistir. Para colmo, prepara 'El rey Lear, una cinta sobre la duquesa de Devonshire y será la nueva 'My fair lady'. No sé como lo hace pero siempre consigue llevarme al cine.
domingo, 25 de mayo de 2008
Más que loco, genio

jueves, 22 de mayo de 2008
HdH12: Margarita Xirgu

Más en la web de sus descendients y en elmundo.
Etiquetas:
Historias de la Historia,
Teatro
domingo, 18 de mayo de 2008
Indiana Jones y sus tesoros
Vuelve Indy aunque sea con 65 años. Vuelve el aventurero por el que toda una generación hemos soñado con ser arqueólogos, con encontrar piezas valiosísimas en los desiertos y selvas más inhóspitas, con descifrar textos en latín y claves escritas hace millones de años. La crítica que ya ha podido ver la película en Cannes no ha salido demasiado convencida. Yo estoy segura de que me va a gustar, aunque sólo sea porque me permita soñar un poco más con joyas milenarias y secretos perseguidos durante cientos de siglos. Aquí os dejo el tráiler y, para los que como yo todavía esperan ser arqueólogos en algún momento de sus vidas (cada vez pienso más que en mi caso tendría que ceñirme a lo de estudiar textos y archivos, lo de las tarántulas y hormigas gigantes es demasiado para mis nervios) paso el enlace del artículo ¿Dónde están los tesoros de Indiana Jones?, porque uno de los éxitos de estas pelis (al margen de látigo, sombrero y sonrisa de medio lado de Harrison Ford) son esos oscuros objetos deseados por Indy y los nazis más malísimos.
¡Ah! Y otro texto genial: Las aventuras de Indy que no verás en el cine.
miércoles, 14 de mayo de 2008
sábado, 10 de mayo de 2008
HdH11: Anne Bonny

jueves, 8 de mayo de 2008
Esperpento nórdico

¡Un premio!

Si es que ya me siento una bloguera de verdad, jejeje. La señorita Sylvia, de Sylvia's blog, ha escogido a esta humilde tinta china entre sus cinco blogs favoritos en los premios Arte y pico. Yo soy muy novata en esto y, claro, la decisión me ha subido el ego y me ha animado el día. Eso sí, como contrapartida, Sylvia me ha puesto en un buen dilema. Ahora tengo que escoger yo los cinco blogs que más me gustan... Está difícil, pero ahí va la cosa.
-Perdida entre libros. A Elena le gusta leer y a mi me gusta leer sus opiniones. A veces coincidimos en gustos. Otras no. Pero siempre está bien contar con gente que te descubra cosas interesantes. Yo la descubrí con Nemirovsky y ella me descubrió a Zweig. De las mejores cosas que he leído en este año. No podía dejar de incluirla.
-Papel en blanco. Sigo con libros y, aunque reconozco que esto es por deformación profesional, la verdad es que esta web es una de las más completas sobre literatura. Y, para que negarlo, también da alguna que otra ideilla para ir sacando temitas en el periódico.
-Julio González. El blog de Julio une dos cosas maravillosas: unas fotografías captadas gracias a ua mirada personalísima y textos literarios que les van como anillo al dedo.
-Sospechas de una noticia. Quizá no sea de "interés bloguero" -como dicen en las bases del premio-, pero lo cierto es que Pedro nos divierte con cada entrega de esta novela que está haciendo por entregas-posts y en la que todos los amigos tenemos un papel. Esperamos cada nuevo capítulo con ansiedad, lo devoramos en tiempo record y nos divertimos con las cascadas de comentarios que dejamos.
-Sylvia's blog. Y no es peloteo. Aunque lo parezca. Para mi el blog de Sylvia es una parada casi diaria. Unas veces son las canciones, otras las historias o los libros las que me hacen detenerme. Y siempre hay una excusa para volver.
* Pongo aquí las bases del premio (que es obligatorio)
-Debes elegir a 5 blogs por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera.
-Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor y el enlace al blog.
-Cada premiado, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que la ha premiado.
-Premiada y premiadora deben exibir el enlace de Arte y pico.
miércoles, 30 de abril de 2008
Mucha delicatessen

Más en Caixaforum y ADN.es.
Mi Manuela
Una de las cosas que más me gustan de Madrid es la cantidad de sitios diferentes que hay. Es una obviedad, lo sé, pero aún así es genial poder ir descubriendo tiendas, bares o rincones de los que te enamoras. El barrio de Malasaña está lleno de ellos y, aunque todavía me falta mucho por conocer, uno de mis más preciados hallazgos es el de la Manuel, una cafetería que parece sacada de otro tiempo, con faroles rojos y techos de molduras, con cafés y cocktails, con juegos y, según decía ayer Público, con tertulias literarias. Yo, al menos, le daría un hueco en una novela.
jueves, 17 de abril de 2008
Las FARC, al detalle
¿Quieres saber cómo viven, piensan y son los guerrilleros de las FARC? David Beriain ha pasado diez días conviviendo con ellos en un campamento en plena selva colombiana. Aquí está el resultado.
¿Y si existiese un pueblo de cuentos?

Urueña quiere ser el pueblo de los libros, el pueblo de las librerías, de la inspiración, de los cuentistas y de los ratones de biblioteca. Este fin de semana celebra unas jornadas de creación literaria, pero su objetivo es convertirse en el pueblo español de referencia para los lectores y autores. Habrá que visitarlo.
domingo, 13 de abril de 2008
Impactada
Llevo en estado de shock desde el viernes por la noche. Cosas de la política. Impactada porque Bibiana Aído -ex delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, así la conocí yo, así fui a las ruedas de prensa que convocaba, así hablaba con ella, la nombraba en los artículos...- ¡es ahora ministra de Igualdad! Totalmente impactada. Cierto es que, a sus 31 años, todo el PSOE andaluz le auguraba una buena carrera política. Se decía que iba a ser consejera de Cultura en el nuevo gobierno de la Junta, también sonaba su nombre para presentarse por alcaldesa en Cádiz... Pero de ahí a ministra... En fin, que llevo todo el fin de semana que no me lo creo.
De todas maneras no ha sido la unica sorpresa de la semana. Eso sí cada una en su estilo. La otra sorpresa a la que me refiero es la de las declaraciones de la presidenta de la Academia de Cine. Ni corta ni perezosa, el otro día no se mordió la lengua al preguntarse para qué necesitamos conexiones a internet de alta velocidad. Que ella es muy lista y eso es para descargarnos pelis, que los que usamos internet debemos ser todos "muymalagente", muy piratas y estar todo el día pasándonos por el forro a la SGAE y las productoras. Hay que ver con la señorita, las lindezas que se ha atrevido a decir. Anda que...
De todas maneras no ha sido la unica sorpresa de la semana. Eso sí cada una en su estilo. La otra sorpresa a la que me refiero es la de las declaraciones de la presidenta de la Academia de Cine. Ni corta ni perezosa, el otro día no se mordió la lengua al preguntarse para qué necesitamos conexiones a internet de alta velocidad. Que ella es muy lista y eso es para descargarnos pelis, que los que usamos internet debemos ser todos "muymalagente", muy piratas y estar todo el día pasándonos por el forro a la SGAE y las productoras. Hay que ver con la señorita, las lindezas que se ha atrevido a decir. Anda que...
domingo, 6 de abril de 2008
Moïse Kisling
Más, en wikipedia.
martes, 1 de abril de 2008
Y a ti...¿qué libro te ha marcado más?
Primero fue la palabra más bella. Luego los términos en peligro de extinción. Ahora le toca a los libros que más huella dejan. La Escuela de Escritores de Madrid abre un concurso en internet para escoger estos volúmenes. Tu vida en un libro es el título de esta iniciativa, que dará su resultado el 23 de abril y en el que cualquiera puede participar. Si yo tuviese que escoger uno solo no sabría bien. Por un lado, está Crimen y castigo. Pero tampoco puedo renegar de El señor de los anillos, que me abrió al maravilloso mundo de la fantasía. Lo que tengo claro es que los libros que más marcan son los que se leen en la adolescencia. En vuestro caso, ¿cuál ha sido?
domingo, 30 de marzo de 2008
Paseando entre esculturas

Je t'aime

domingo, 23 de marzo de 2008
El espía que me achuchó
Tengo debilidad por los espías. Sí, incluso por el superagente 86. Pero sobre todo por el rey del glamour del MI6, el mujeriego y cínico de James (después de más de veinte películas... hay confianza, ¿no?). Las primeras imágenes de la próxima cinta ya han salido a la luz, pero por lo que estoy impaciente es por escuchar su banda sonora. Y es que no hay película del 007 que se precie que no tenga chica Bond interpretando su canción principal. Sólo hay que recordar 'Goldfinger', de Shirley Bassey, o 'Diamonds are forever' de la misma cantante. 'Goldenye', con Tina Turner, 'Tomorrow never dies', con Sheryl Crow, o a Shirley Mason (Garbage) cantando 'The world is not enough'. Esta vez parece que la va a tocar, sólo si es una niña buena y cumple la rehabilitación, a Amy Winehouse, una voz con personalidad que puede crear otro gran hit para el agente con licencia para matar.
A todo esto, el otro día pensaba que hay una serie de temas que, sin tener nada que ver, para mí -y ya sea de manera objetiva o subjetiva- me recuerdan terriblemente a los soniquetes del 007. Si yo fuese la responsable, seguro que les daría una película.
1. 'Motherless child'. Tom Jones y Portishead.
2. 'Nobody loves me'. De nuevo, Portishead.
3. 'Dead for you'- Nawjajean.
A todo esto, el otro día pensaba que hay una serie de temas que, sin tener nada que ver, para mí -y ya sea de manera objetiva o subjetiva- me recuerdan terriblemente a los soniquetes del 007. Si yo fuese la responsable, seguro que les daría una película.
1. 'Motherless child'. Tom Jones y Portishead.
2. 'Nobody loves me'. De nuevo, Portishead.
3. 'Dead for you'- Nawjajean.
viernes, 21 de marzo de 2008
Los zapatos, en el cielo

Al llegar a Spectre, el hiperperfecto pueblo de 'Big fish', Ed Bloom se sorprendió por las decenas de zapatos que colgaban de unos postes a su entrada. Sus habitantes no necesitaban calzado y se liberaban de él como si fuese el fardo de una vida pasada asfixiante. Ahora, por lo visto, esto es una moda practicada en medio mundo y que ya ha llegado también a Madrid. Se llama shoefiti y está rodeado de leyendas urbanas. Para algunos marca puntos de venta de droga, para otros es el anuncio de boda, una forma de ahuyentar espíritus o yo que se qué. Tonterías. Son homenajes a Tim Burton.
jueves, 20 de marzo de 2008
El poder de la ficción

A la actriz china Tang Wei, protagonista de 'Deseo, peligro' (Ang Lee), la han vetado en su propio país. Unos dicen que por la carga sexual de la película (y eso que a ellos ya le ha llegado censurada). Otros que por interpretar a una pro-japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Lo primero no tiene nombre. Lo segundo roza lo absurdo. ¿Acaso el personaje suplanta a la persona?, ¿acaso el actor tiene que comulgar con su papel y compartir creencias y pensamientos? Si así fuese Gary Oldman sería un asesino, Demi Moore una stripper o Ralph Fiennes un nazi. Absurdo.
A cuento de esto, el otro día, cuando me enteré de la noticia, intenté investigar un poco y recordar otros casos similares. Tiene que haberlos habido. Sin embargo, y después de consultar a varios expertos en cine, nadie supo darme otro ejemplo. Ya me pica la curiosidad, así que si a alguien se le ocurre alguno...
miércoles, 19 de marzo de 2008
Préstamos imposibles

Dice el director de la galerías de los Uffizi que ellos no prestan las obras de su exposición para no defraudar a sus visitantes. Que no consideran justo que una persona que viaja a Florencia y entra en esta pinacoteca buscando 'El nacimiento de Venus' de Botticelli o la 'Venus' de Tiziano se pueda ir de vacío. Tiene lógica. Es una pena porque nunca podrás ver en tu ciudad ninguno de estos cuadros pero, al mismo tiempo, da mucha rabia cuando vas a la National Gallery o el Louvre, quieres ver una obra en concreto y te encuentras que la han cedido temporalmente. Es lo mismo que si vas a Milán y la catedral está de obras con un panel que cubre la fachada. Además de impedirte la foto de rigor, te entra la duda de cuando tendrás otra oportunidad de estar delante de esa obra de arte.
De cualquier manera, en Madrid tenemos suerte. La galería de los Uffizi ha prestado al Caixaforum una parte de sus fondos que no suelen estar a la vista. No está la Venus, pero sí Botticelli.
sábado, 15 de marzo de 2008
Misterio resuelto

Ese que les mira, con esa cara un poco arratonada y esas manos en los bolsillos, es Antoine de Saint Exupéry, el padre de 'El Principito' y uno de los autores más misteriosos del siglo XX. Y cuando digo misterioso me refiero a los detalles de su muerte. El 31 de julio de 1944 se subió en su avión en Córcega para hacer unas tareas de reconocimiento. No regresó. Años más tarde -64, para ser exactos- un pescador encontró cerca de la costa de Marsella un brazalete que le pertenecía y, en 2004, se hallaron los restos de su avioneta. Ahora, un alemán ha resuelto las últimas incógnitas al asegurar que fue él quien disparó al avión del escritor y, por tanto, el responsable de su muerte. "Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando supe que era Saint-Exupéry. Yo esperaba que no fuera él, porque en nuestra juventud todos habíamos leído sus libros y los adorábamos", ha asegurado. Aunque... podía haberlo dicho antes, ¿no?
viernes, 14 de marzo de 2008
La conjura de los dioses

La naturaleza siempre se cobra su parte. Impresionante fotografía de EFE y aún más impresionante vídeo.
lunes, 3 de marzo de 2008
¿Respeto al arte o al artista?

La noticia, en ADN.es (¿dónde si no?)
HdH10: Marga Gil Roësset

Más en ADN.es y web sobre la artista.
domingo, 2 de marzo de 2008
Un vienés en Petrópolis

Más información en Acantilado y stefanzweig.eu.
viernes, 29 de febrero de 2008
Siempre Hitchcock

martes, 26 de febrero de 2008
HdH9: Erzsebet Bathory

Más en Wikipedia y pasarmiedo.com. En libro: 'Ella, Drácula'.
Orgullo freak
Tras la resaca de los Oscar... me he puesto eurovisiva. Sí, lo confieso. El Chikilicuatre y La casa azul son mis nuevas sintonías internas... y mi corazón está dividido. No sé si prefiero que gane el frikismo más absoluto con el baile del chiki-chiki o Guille Milkyway y su pegadza, popera a más no poder, 'La revolución sexual'.
P.D. Mi enajenación mental transitoria no llega al nivel de querer que El Gato estuviese entre los finalistas. Más, en ADN.es.
domingo, 24 de febrero de 2008
Un tacón en Venecia

Y en unas horas... ¡los Oscar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)